BETTE

viernes, 11 de mayo de 2018

CORTOMETRAJE DE LA LUNA

Para trabajar la Orientación profesional y la importancia que tienen las experiencias previas y la influencia de nuestra familia en las decisiones, presentamos este corto, que resultará muy interesante. La Luna es la fábula atemporal de un joven chico que madura en la más peculiar de las circunstancias. Esta noche es la primera vez que su padre y abuelo le llevan a trabajar. En una vieja barca de madera, se adentran en el mar, y sin tierra a la vista, paran y esperan. Una gran sorpresa espera al muchacho cuando descubre el modo más inusual de trabajo en su familia. ¿Seguirá el ejemplo de su padre, o a su abuelo? ¿Será capaz de encontrar su propio modo en el medio de sus opiniones encontradas y las tradiciones arraigadas?

miércoles, 2 de mayo de 2018

EL HOMBRE ORQUESTA: ARGUMENTO Y EDUCACIÓN EN VALORES


El Hombre Orquesta (One Man Band) es un cortometraje animado de Pixar dirigido por Mark Andrews y Andrew Jiménez. En algunos países se estrenó junto a la película Cars, de la misma productora.

Argumento

Situada en Italia. Bass es un hombre orquesta que toca en una plaza donde ha tocado durante varios años. Pero justo ese día llega Treble, un nuevo hombre orquesta que parece superarlo. Ahí entra Tippy, una niñita que quiere pedir un deseo a la fuente con una moneda. Ya que ambos necesitan una moneda, Bass y Treble empiezan a competir por la atención del niña, haciendo que ella tire la moneda por accidente. Molesto, Tippy le pide uno de sus violines a Treble, y sorprendentemente lo toca como un verdadero profesional, haciendo que un hombre le dé una enorme bolsa de monedas. Tippy saca dos y con éstas tienta a Bass y Treble, sin embargo él las lanza al tope de la fuente. Después de los créditos, se ve a ambos tratando de obtener las monedas.
El hombre orquesta es un cortometraje animado de Pixar, que nos viene como anillo al dedo para trabajar con nuestro alumnado e hijos/as valores como la colaboraciónel trabajo en equipo o las consecuencias que puede tener la rivalidad.

¿Cuál es su argumento?
Bass es un hombre orquesta que toca en una plaza donde ha tocado durante varios años. Pero justo ese día llega Treble, un nuevo hombre orquesta que parece superarlo. Ahí entra Tippy, una niña que quiere pedir un deseo a la fuente con una moneda. Tippy sólo tiene una moneda y ambos músicos la quieren, de forma que empiezan a competir por la atención de la niña, provocando que ella tire la moneda por accidente y caiga en una alcantarilla. Molesta, Tippy le pide uno de sus violines a Treble, y sorprendentemente lo toca como una verdadera profesional, haciendo que un hombre le dé una enorme bolsa de monedas. Tippy saca dos y con éstas tienta a Bass y Treble, sin embargo termina lanzándolas al fondo de la fuente. Después de los créditos, se ve a ambos tratando de obtener las monedas.
¿Qué valores podemos aprender a través de este corto?
Este corto enseña la importancia de COLABORAR entre compañeros/as para conseguir un objetivo común. Si los músicos hubieran colaborado entre ellos en lugar de enfrentarse, probablemente hubieran conseguido la moneda y ambos habrían salido vencedores. Sin embargo, ambos pierden.
Por otro lado, pretende inculcarnos la ineficacia de la RIVALIDAD. Ambos músicos eran rivales, querían la misma moneda, al no colaborar y dialogar, terminan compitiendo entre ellos provocando que finalmente ninguno de los dos consiga su propósito.
Y deja entrever lo necesario que es trabajar en EQUIPO para conseguir un objetivo común, porque sólo la unión conlleva al éxito


EL CIRCO DE LAS MARIPOSAS: ARGUMENTO


Este cortometraje nos cuenta la historia de Will (Nick Vujicic), “un hombre olvidado por  Dios”, quien sin extremidades vive sus días como principal atracción en un circo de rarezas. En este lugar la vida es dura, ya que se lleva la discapacidad al nivel del morbo, donde el inválido es visto como una víctima que debe ser expuesta en público para evidenciar algo así como “los errores de la naturaleza”.
Es en este contexto en el que Will logra unirse al “Circo de la Mariposa”, una especie de pandilla de hombres, también extraños, que han hecho de la diferencia, una virtud. Este circo, liderado por Méndez (Eduardo Verasategui) recorre el Estados Unidos de 1930, un país en crisis tanto económica como moral, llevando este mensaje de superación y alegría.
En este viaje de transformación, lo primero que debe hacer Will, es dejar de verse como una atracción de circo, y aceptar su condición y diferencia, hasta lograr sacar provecho desde su posición. El viaje es largo y doloroso, ya que su vivencia pasada ejerce mucha fuerza, convenciéndolo de que sin pies ni manos no se es capaz de nada.
Pero poco a poco Will comienza a observar este show diferente, protagonizado por hombres y mujeres que aunque ahora gozan de popularidad, también esconden historias de dolor, soledad y discriminación, pero que al negarse a mostrar el mundo de las imperfecciones humanas, lograron ser artífices de un espectáculo virtuoso.
Así Will comprobará que sí es capaz de muchas cosas, y quizás de la más importante de todas: ser un ejemplo y motivar a que otros se superen.
Tal como dice Méndez, “Mientras mayor es la lucha, más glorioso es el triunfo” y este corto no es más que la demostración de este acto de aceptación personal.


REFLEXIÓN SOBRE CUERDAS


ANÁLISIS DEL CORTO “CUERDAS”
Este corto  se desarrolla bajo el paradigma médico-rehabilitador.
La madre dice que sabe que no es el centro adecuado para él y no se preocupa de buscar los apoyos necesarios para que el niño pueda participar en la clase. Simplemente deja informes y medicinas, ¿por qué no nos fijamos en las capacidades que tiene una persona y no solo en sus problemas?
En cuanto a la profesora, lo presenta como un niño especial y ni siquiera le pone una mesa o un libro y sigue la clase normal con el resto de los niños y cuando le saca al patio solo pretende que le dé el sol.

Solamente hay una niña que se acerca a él y ella pretende que hable y que juegue al balón de la misma forma que los demás.
Esto cambiaría si en lugar de solo atender al niño, se le proporcionasen los medios para mejorar realmente su calidad de vida. Lo primero, con un sistema de comunicación adecuado para él o la adaptación de juegos; para esto habría que contratar a una persona que le apoyase o que ciertas entidades especializadas ayudasen, tanto al colegio como a la familia a normalizar la diferencia.
Por otro lado, es muy importante educar a los niños en el valor de la diversidad, es decir, hay gente que se mueve de forma diferente o habla de forma diferente: no somos enfermos, simplemente funcionamos de forma diferente. Por ejemplo, se puede bailar desde la silla.
Aunque es cierto que se habla de términos como normalización e inclusión, todavía queda mucho camino por recorrer y muchas mentalidades que cambiar. Es importante que existan leyes, pero también hay que quitar miedos, quizá algunos profesores no hayan trabajado nunca con personas con diversidad funcional.

Sin olvidarnos tampoco de las familias que a veces se centran en los problemas, sin saber buscar las capacidades. De hecho creo que aún se da demasiada importancia a la recuperación y no tanto a la calidad de vida, que es lo realmente importante.
Publicado por Rocio Molpeceres en 5:17 
Etiquetas: articulosopinión



viernes, 27 de abril de 2018

REFLEXIONES SOBRE PIPAS

“Pipas”, aprendizaje y competencias básicas Archivado enAPRENDIZAJE, COMPETENCIAS BÁSICAS, DESIGUALDAD 6 Cartel del corto “Pipas”. http://www.jamesonnotodofilmfest.com ¿Qué puede suponer compartir una bolsa de pipas para unas adolescentes? Un rato de conversación distendida en la que se comparten inquietudes o preocupaciones, puntos de interés, anhelos y expectativas. El corto “Pipas”, dirigido por Manuela Moreno y protagonizado por Marta Martín y Saida Benzal (galardonado con los premios a mejor guión y mejor dirección en la 11ª edición del NOTODOFILMFEST), aprovecha una situación cotidiana, en el día a día de dos adolescentes, para introducirnos en su universo interior, reflejo de una dramática y preocupante situación actual: el fracaso escolar y los procesos de desigualdad educativa que priva a un porcentaje alto de alumnos y alumnas de los aprendizajes básicos necesarios para deambular en nuestra compleja sociedad. Como no podía ser de otra forma, y en el actual contexto de la polémica educativa, el corto ha suscitado muchos comentarios en blog, foros y redes sociales. Opiniones diversas en las que muchos han vertido acusaciones, una vez más, contra los profesores, los pocos contenidos que se enseñan, la falta de cultura de las generaciones más jóvenes, el escaso esfuerzo que se cultiva en la escuela y un largo etcetera, que todos podemos imaginar. Algunos han aprovechado para rememorar momentos pasados de la historia de la educación en nuestro país, para hacer una apología de la metodología en la que “la letra con sangre entraba” y de la memorización de contenidos como solución a los problemas educativos, la defensa de la educación segregada frente a una educación comprensiva. Otros, al igual que ha ocurrido tras la publicación de los recientes informes de la OCDE “Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2013” y “PIAAC. PISA, matemáticas y lectura, para la población de 16-65 años” han encontrado el argumento para culpar a la LOGSE de todos los problemas educativos de varias generaciones de ciudadanos, muchos de ellos escolarizados antes de que se implementara en el año 1990, a la vez que, sin ofrecer argumentos que lo justifican, argumentaban que la LOMCE es el talismán que va a solucionar la educación en España. Tal y como exponía José Antonio Marinas en su artículo El nivel educativo, hablamos en estos días mucho de educación, pero yo también comparto su interrogantes acerca del cómo y el por qué lo hacemos: “Esta semana se ha hablado mucho de educación. Siempre que esto sucede en España es por dos motivos: (1) ha ocurrido alguna noticia negativa, (2) se está discutiendo otra ley de educación. Este hecho demuestra que no hay un interés mantenido por la educación, sino sólo sobresaltos o disputas políticas. Nos acordamos de Santa Bárbara solamente cuando truena. Parece que debatir pausada, rigurosa y objetivamente sobre educación nos aburre soberanamente […] Por supuesto que tenemos un sistema educativo mediocre, pero los análisis precipitados, los linchamientos, sean de un color o de otro, el estar a la defensiva y no estudiar los temas, la cerrazón para no aprender de los demás, se han convertido en nuestros principales problemas educativos” Desde el primer momento que contemplé el video me llamó la atención el realismo que rezuma. ¡Difícilmente se podría decir más en tres minutos!. Una vez más este corto nos recuerda que la desigualdad educativa, el fracaso escolar y el abandono temprano tiene rostro; que detrás de las cifras, necesarias para hacernos una idea ajustada de la situación de nuestro Sistema Educativo, están las vidas de las personas, historias de éxito o fracaso, historias de que transitan entre dinámicas complejas que dejan en un profundo desvalimientoa muchos alumnos y alumnas; pero también historias de superación, de descubrimiento del valor del aprendizaje, historias de buenas prácticas educativas protagonizadas por docentes y alumnos, ocultas en el día a día de las aulas para recordarnos que otra educación es posible. En el acercamiento a la desigualdad educativa no podemos olvidar los rostros, las historias, los procesos por los que discurren las trayectorias de éxito o fracaso escolar. Quizás nos entramos en análisis fríos de datos estadísticos y nos falta comprensión de las dinámicas, de las trayectorias e incluso de la buenas prácticas para extraer los indicadores necesarios para la mejora educativa. Dos reflexiones al hilo del corto A la luz de este corto inspirador me han surgido dos reflexiones, desde mi punto de vista, importantes: 1.- ¿Por qué los alumnos y alumnas pierden el interés por el aprendizaje? Hace unas semanas, en el curso de la estancia académica en Granada de la Asociación Mexicana “Innovación y Asesoría Educativa A.C” una profesora, jefa de estudios, nos lanzaba una pregunta: ¿por qué muchos alumnos y alumnas, después de su estar unos cuantos años escolarizados, pierden el interés por aprender?. A mi también me preocupa esta situación ya que desde que nacemos todo es descubrimiento, aprendizaje, fascinación al ir adentrándonos en un mundo interpelante y fascinante que nos cautiva. Sin embargo, con frecuencia, la configuración de nuestros Sistemas Educativos, con sus curriculum, matan la curiosidad, apagan la creatividad y la búsqueda, haciendo del aprendizaje algo tedioso y alejado de la vida. El interés por la educación de la que hablaba Marina, o la falta de comprensión de los procesos, a la que hacía referencia anteriormente, nos debería poner a todos en situación de aprendizaje, de búsqueda de comprensión de uno de los dramas de nuestro tiempo: la falta de interés por el aprendizaje. 2.- La necesidad de recuperar y renovar el interés por la Competencias Básicas Estos años pasados ha sido un momento rico en reflexión y buenas prácticas en torno a las Competencias Básicas de ciudadanía. Desde la reflexión y la práctica hemos ido clarificando cómo la educación obligatoria debe formar ciudadanos y ciudadanas. En este marco las Competencias Básicas son el salario básico de ciudadanía que no debe faltar a la persona para transitar por este mundo complejo y evitar así los procesos de desigualdad social que le privan de ejercitar sus derechos y deberes fundamentales. Las Competencias Básicas nos centran en lo fundamental, lo que no debe faltar, lo que el Sistema Educativo debe asegurar a todos los alumnos para evitar procesos de vulnerabilidad social. En el curso de una reforma educativa centrada en las materias instrumentales hemos derecuperar el concepto de una educación integral, equitativa y armónica que cultive todas las dimensiones de todas las personas llamadas a vivir una ciudadanía plena en una sociedad democrática. ¡Contra la desigualdad hay que recuperar el discurso de la equidad! José Manuel Martos Ortega

jueves, 26 de abril de 2018

LAS PROFESIONES

LA EDUCACIÓN EN VALORES A TRAVÉS DE CORTOMETRAJES

Presentaremos una serie de cortometrajes para trabajar la educación en valores. Cuerdas.- El protagonista y director, Pedro Solís, dirige esta obra reconocida con el premio Goya al mejor cortometraje de animación. Se resaltan valores como la ternura, la inocencia o la generosidad. De cara, a la orientación académica y profesional, nos viene muy bien, hablar de ésta, para valorar las cualidades personales, experiencias...y pensar qué profesión nos gustaría desarrollar en el futuro. El hombre orquesta.- para resaltar el valor del trabajo en equipo. El circo de las mariposas.- en este vídeo, podemos resaltar valores como el respeto o al dignidad. Se plantean miedos y temores a los que todos, en alguna ocasión, hemos tenido que hacer frente: la necesidad de sentirse aceptados por los demás, romper con las barreras que muchas veces nos ponemos nosotros mismos y nos impiden alcanzar nuestros deseos. Pipas.- avalada por diferentes premios y reconocimientos. Pipas, refleja la importancia de aprender y muestra el fracaso escolar de la sociedad a través de la mirada de dos chicas jóvenes.

viernes, 6 de abril de 2018

SIENTO TU MIRADA EN MI. JUEGO INTERACTIVO

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL A TRAVÉS DE LA MÚSICA

Dedicaremos algunas sesiones a trabajar algunas canciones de estas películas, con el objetivo de desarrollar en la tutoría un Programa para el desarrollo emocional.
En Primer lugar, realizaremos una actividad interactiva, con la famosa canción de Amelie: comptine d, autre ete (siento tu mirada en ti).
A través de esta canción, se evaluarán las emociones y se irán conociendo e identificando clases de emociones y logrando mejorar las relaciones interpersonales.
Un material para apoyarnos teórica y prácticamente en estos contenidos: MÉTODO EOS. PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL de Antonio Arándiga y Consol Valles Tortosa.
Para esta canción, se trabajará: las emociones, los sentimientos y los estados de ánimo y complementaremos todo ello, con una actividad interactiva: una sopa de letras de emociones.

miércoles, 21 de marzo de 2018

UN GANSTER PARA UN MILAGRO










En la época de la Ley Seca (1920-1933), Dave es un contrabandista de alcohol que está a punto de cerrar un trato importante con un mafioso de Chicago. Como las manzanas de la mendiga Annie siempre le han dado suerte, envía a uno de sus hombres a buscarla para cerrar la operación. Pero Annie está completamente desesperada: su hija, a la que no ve desde hace muchos años, llega de Europa acompañada de su novio y de su suegro, unos aristócratas italianos, y Annie tendrá que convertirse en una gran dama para no defraudarla. (FILMAFFINITY)
Premios
1961: 3 nominaciones al Oscar: Actor sec. (Peter Falk), canción, vestuario color
1961: Globos de Oro: Mejor actor musical/comedia (Glenn Ford). 3 nominaciones
1961: Sindicato de Directores (DGA): Nominada a Mejor director
Críticas
  • "Obra entrañable al tiempo que magnífica (...) Lo que diferencia a Capra es que cualquier otro hubiese fabricado una tarta repleta de merengue. Él crea una fábula inolvidable"
Miguel Ángel Palomo: Diario El País 
  • Remake de "Dama por un día", película también dirigida por el propio Frank Capra.
FILMAFFINITY 




GORILAS EN LA NIEBLA

lunes, 19 de marzo de 2018



Una mujer de Kentucky que responde al nombre de Dian Fossey (Sigourney Weaver) y ferviente admiradora del antropólogo Louis Leakey (Ian Cuthbertson) quiere dedicar su vida al estudio de los primates. Con tal objetivo, logra desplazarse hasta África para llevar a cabo una catalogación de especies de gorilas de montaña en peligro de extinción. Una vez en el Congo, Fossey es aprovisionada de los equipos necesarios por parte de Leakey para desarrollar esa investigación censal de los gorilas. Allí contará con la ayuda de un rastreador y guía local, Sembagare (Juan Omirah Miluwi). Tras instalarse en la selva, localizarán a una manada de gorilas y Fossey entablará progresivamente con ellos una singular relación afectiva. Repentinamente serán obligados a desplazarse por tropas congoleñas involucradas en una guerra civil. Fossey y su guía serán acusados de espionaje y de instigadores de los acontecimientos.
 Destacada película para trabajar con los alumnos el Medio ambiente y la ecología.

viernes, 16 de marzo de 2018


Director: Jean-Pierre Jeunet
Año: 2001
Duración: 122 min.
La bella película Amélie es una gran parábola de nuestro tiempo: una joven francesa que crece prácticamente aislada del contacto con otros chicos, tras encontrar y devolver el pequeño tesoro de un niño, escondido 40 años atrás en una loseta de su baño, se dedica de una manera muy original a hacer feliz a las personas que le rodean, una galería de peculiares personajes que van desfilando por el emblemático barrio parisino de MontMartre. Finalmente, Amélie logra vencer su timidez y conoce el amor a través de Nino, un joven tan desarraigado y soñador como ella. La narración está enmarcada en una propuesta estética donde la fotografía y la música contribuyen a crear una atmósfera cargada de singular belleza y simbolismo. 


Con esta película, trabajemos la autoestima (adjuntará cuadernillo).

jueves, 15 de marzo de 2018

ESCENARIOS

RECURSOS DIDÁCTICOS: EL JARDINERO FIEL

Una película genial y brutal. Meirelles demuestra que es un gran director La película es excelente, aunque efectivamente mientras la vemos, empezamos a sentir una sensación de culpabilidad y tristeza, que pocas películas consiguen transmitir. Además de esa idea, de que efectivamente, el mundo se derruma. Si es que no lleva ahí instalado, unos cuantos años. Muy bien narrada, muy hermosa, en contraste con su oscura historia, y con un reparto de lujo. No sólo los dos protagonistas, sino todos los secundarios, tanto Postlethwaite, como sobre todo Danny Huston, están geniales. Para acabar, mención especial para un Alberto Iglesias que ha tenido que ser nominado a los Oscar varias veces, para empezar a recibir su merecido reconocimiento. Un músico genial, compositor de grandes bandas sonoras fuera y dentro de España. Título Original: The constant gardener Género: Drama, thriller. Dirección: Fernando Meirelles Guión: Jeffrey Caine (basado en la novela de John Le Carré). Producción: Focus Features, The UK Film Council, Potboiler y Sciom Films. Países: Reino Unido Año de producción: 2005 Reparto: Ralph Fiennes (Justin Quayle), Rachel Weisz (Tessa Quayle), Danny Huston (Sandy Woodrow), Bill Nighy (Sir Bernard Pellegrin), Pete Postlethwaite (Lorbeer), Bernard Otieno Oduor (Jomo), Donald Sumpter (Tim Donohue). Sinopsis: En un remoto lugar al norte de Kenya, asesinan brutalmente a Tessa Quayle, una activista que prepara una denuncia sobre el trabajo de una multinacional farmacéutica en Kenia. Un médico local que la acompañaba ha huido y todo parece apuntar hacia un crimen pasional. Sandy Woodrow, Sir Bernard Pellegrin y los demás miembros del Alto Comisionado Británico están convencidos de que el viudo de Tessa, el diplomático Justin Quayle dejará el asunto en sus manos, pero están muy equivocados. Su equilibrio profesional ha basculado al perder a la mujer a la que tanto amaba. Esos dos seres de personalidades tan opuestas se atraían mutuamente y disfrutaban de un feliz matrimonio. Los recuerdos de esa unión empujan a Justin a intentar entender lo que realmente ocurrió. Perseguido por los remordimientos y herido por los rumores de las supuestas infidelidades de su esposa, Justin se sorprende a sí mismo lanzándose a una peligrosa tarea. Ha decidido limpiar el buen nombre de su mujer y "acabar lo que ella empezó". Para conseguirlo, debe aprender a marchas forzadas cómo funciona la industria farmacéutica y descubrir las complicidades del gobierno de Kenia y de la Gran Bretaña, su propio país. En el transcurso de su investigación descubrirá que el móvil del asesinato está vinculado al uso del Dypraxa, un medicamento contra la tuberculosis que se está probando en la población de Kenya, poniendo en riesgos sus vidas. FICHA DIDÁCTICA 1. Objetivos pedagógicos: • Conocer las formas de actuación de las multinacionales farmacéuticas que para maximizar sus beneficios ponen en riesgo la salud de la población, en especial en los países del Sur. • Valorar las actitudes de compromiso social y político de algunos activistas procedentes de países del Norte con las poblaciones más desfavorecidas de los países del Sur. 2. Claves de trabajo para el profesorado: Basada en la novela de John Le Carré, El jardinero fiel es una mezcla de cine-reportaje de denuncia social, thriller político e historia de amor. Sus protagonistas, el diplomático Justin y la activista Tessa, son dos personas muy distintas, pero en su enamoramiento se complementan. Sobre estos dos personajes dice su director, Fernando Meirelles: "A primera vista, Justin parece un hombre muy pasivo. Es un caballero británico de lo más civilizado, un diplomático educado que vive de acuerdo con las reglas. No sabe muy bien lo que hace Tessa; a veces, le gustaría interferir, y si no lo hace, no es por debilidad, sino porque tiene un acuerdo con ella. También vive su relación según las reglas. A todos nos interesó descubrir qué vio Tessa en Justin. Necesita un ancla, y Justin le impide que bascule hacia la locura; él es el control, ella es la pasión". Para el personaje de Tessa, John Le Carré se inspiró en una amiga suya, Yvette Pierpaoli, que murió en un accidente de automóvil en Albania después de haber dedicado toda su vida al trabajo con refugiados. Le Carré le dedicó la novela describiéndola como alguien "que vivió y murió porque le importaba la vida". Una persona para quien "todo era por una causa," la cual "no era negociable, surgía de una necesidad visceral de dar comida y dinero a los hambrientos, medicamentos a los enfermos, refugio a los sintecho, documentos a los apátridas." Tomando como referencia esta inspiración, la novela, y la película en la que se basa, denuncia el comportamiento de la industria farmacéutica, cuyos exagerados beneficios se realizan a costa de la salud de la gente, y sobretodo de la población más empobrecida del planeta. La elección por parte de Le Carré de la industria farmacéutica permite poner en evidencia uno de los mayores escándalos de nuestros días. Según el escritor, esta industria contiene "un lado muy oscuro en el que se mueven enormes cantidades de dinero, un secretismo patológico, corrupción y avaricia". Alineada, de este modo, en el análisis crítico de la industria farmacéutica, la película ofrece una imagen demoledora del comportamiento de las multinacionales del sector, pero también de los gobiernos, tanto del Norte como del Sur, en connivencia con ella. En este caso concreto, el ejemplo sobre el que gira la trama es el descubrimiento de que una de estas empresas está probando un nuevo medicamento contra la tuberculosis, a pesar de que ya se sabe que tiene efectos secundarios letales para algunos individuos. Paralizar esta fase de prueba y regresar al trabajo de investigación resultaría fatal para los intereses de la compañía porque se perderían años, que podría aprovechar la competencia, y grandes cantidades de dinero. De hecho, es bien cierto que las multinacionales farmacéuticas dedican muchos menos recursos de los que afirman al trabajo de investigación y que, a menudo, fondos que debían dedicarse a investigación acaban siendo empleados en marketing. Por otra parte, las prioridades en la investigación están concentradas en enfermedades fundamentalmente del mundo occidental, ignorando prácticamente enfermedades endémicas de los países empobrecidos (como la vacuna sobre el SIDA, la tuberculosis o la malaria), cuya población no resulta interesante económicamente para estas multinacionales. Investigaciones recientes han demostrado que en las últimas décadas el porcentaje dedicado a la investigación de enfermedades tropicales es minúsculo. La película plantea la denuncia al negocio generado en torno a la industria farmacéutica desde esta perspectiva. La historia está situada en Kenia, un país profundamente empobrecido. El 56% de la población, unos 15 millones de personas, es pobre; lo que quiere decir que tienen que vivir con menos de 1 dólar al día. Las secuencias realizadas en el suburbio de Kibera nos muestran esta realidad. En esta zona vive aproximadamente un millón de personas en condiciones infrahumanas en chabolas, sin servicios básicos de agua, luz, alcantarillado y separado por las vías del tren. Resulta también significativo que la obra de teatro sobre el SIDA se desarrolle en este barrio, poniendo en evidencia la trágica reotralimentación que existe entre SIDA y pobreza. Se calcula que en la actualidad 1 de cada 6 keniatas es VIH positivo, lo cual afecta gravemente cualquier proceso de desarrollo. Pero este estado de emergencia es aún peor en barrios como Kibera, donde se calcula que el porcentaje de infectados es superior. Uno de los actores del film, Bernard Otieno Oduor, quien interpreta a Jomo, afirma: "La película describe con autenticidad lo que ocurre en los países en vías de desarrollo, describe lo que nadie cuenta por culpa del dinero en juego." Y es en este contexto descrito por la película que se sitúa el compromiso franco y decidido de Tessa y de su compañero, el doctor Arnold, por denunciar la situación y tratar de transformarla. Empeño en el que, por venganza, amor y compromiso con el trabajo de su esposa, Justin dará continuidad. Los tres perderán la vida a manos de secuaces de los poderosos intereses de las multinacionales farmacéuticas y con la complicidad del gobierno británico y keniata. La trágica historia de los protagonistas del film nos conecta con la experiencia de mucha gente, tanto en el Norte como en el Sur, comprometida con la transformación de las situaciones de desigualdad y vulneración de los derechos humanos fundamentales. 3. Elementos de debate: • ¿En qué situación se encuentran los sectores más pobres de Kenia? • ¿Cuál es el motivo final del asesinato de Tessa y de su amigo Arnold, primero, y de Justin, después? • ¿Qué es lo que Tessa ha descubierto que resulta tan grave? ¿En qué consiste en concreto? • ¿Qué intereses están en juego para los gobiernos de Gran Bretaña y Kenia que los hacen ser cómplices de la empresa farmacéutica que aparece en el film? • ¿Qué opinas del comportamiento de Tessa? ¿Y el de Justin de querer dar continuidad a la denuncia de su esposa?

CADA IDEA CON SU PELÍCULA

jueves, 1 de marzo de 2018

EL CINE, COMO RECURSO DIDÁCTICO EN EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN.



El cine, empleado como fuente de información, permite adentrarse en el estudio de la sociedad, conocer culturas diferentes a la propia (interculturalidad), formar visiones en torno a acontecimientos pasados, presentes y futuros (nos permite juzgar, ponernos en el papel de los personajes históricos más relevantes y preguntarnos el por qué de sus actos y del devenir del mundo), entrar en contacto con valores, ideas, pensamientos, actitudes, normas…
Estos y otros aspectos convierten al cine en un recurso más a disposición no solo del docente, sino también del currículum, a todos los niveles. Experiencias anteriores (Marín y González, 2006) nos han permitido constatar cómo el cine puede actuar como un recurso didáctico y pedagógico al servicio de la enseñanza. Como afirma Méndez (2001: 23), los medios de comunicación, y en particular el cine, actúan como educadores informales, es decir, tras su dimensión lúdica esconden una faceta formativa, y si se poseen las herramientas y los criterios adecuados (formación, actitud crítica, predisposición al aprendizaje…) se pueden concebir desde otras perspectivas más formales y, en consecuencia, con un objetivo educativo.
Por tanto, el cine puede actuar como instrumento educativo debido a:
– Su capacidad de formar e informar de forma distendida y lúdica. El estudiante no es consciente de estar siendo educado. Para él, ver cine en clase es una actividad que se escapa de lo habitual, que le sirve para evadirse de sus tareas normales dentro del aula, lo que incrementa su interés y participación.
– Ayuda a los alumnos a la resolución de conflictos al presentar a la sociedad (casi) como es. Les muestra el mundo y les proporciona un ejemplo de las relaciones que en él se establecen.